¿Para qué sirve una prueba de esfuerzo cardiopulmonar?

No importa si vas iniciando la actividad física o si ya cuentas con años de experiencia entrenando, realizarte una prueba de esfuerzo, te brindará información valiosa sobre tu estado de salud, capacidades físicas y perfil metabólico para mejorar tu plan de entrenamiento.
Prueba de esfuerzo

Realizarte una prueba de esfuerzo es una gran inversión, a cambio recibirás información valiosa sobre tu estado general de salud, cualidades físicas, la definición precisa de tus zonas de entrenamiento y recomendaciones puntuales para ajustar tu plan y mejorar tu rendimiento deportivo.

 

Si vas a iniciar un programa de entrenamiento, o si ya cuentas con algunos meses/años entrenando, es recomendable una prueba de esfuerzo, saber cuanto le puedes exigir a tu organismo es fundamental, debido a que el ejercicio puede resultar contraproducente si no se dosifica adecuadamente, llegando a lesiones musculares, fracturas por estrés, alteraciones metabólicas, cardiovasculares, hipertensión, etc.

 

Este tipo de chequeos deben de estar supervisados por médicos especialistas en medicina del deporte e incluir al menos los siguientes estudios:

  • Historia clínica.
  • Electrocardiograma en reposo.
  • Espirometría.
  • Prueba de esfuerzo con monitoreo del electrocardiograma de 12 derivaciones, presión arterial y frecuencia cardíaca.
  • Análisis de gases. (ergoespirometría)
  • Curva de lactato.

 

La prueba se puede realizar en caminadora, remoergómetro o cicloergómetro (rodillo), todo depende del deporte practicado, el interés del deportista y/o entrenador.

Prueba de esfuerzo

OBJETIVOS Y PROTOCOLOS.

La prueba de esfuerzo es una herramienta fundamental en la valoración del deportista desde dos ámbitos: el cuidado del estado de salud mediante la prevención y el diagnóstico precoz, y el apoyo científico del entrenamiento, en este sentido, se tiene como objetivo observar las adaptaciones y respuestas de los principales sistemas implicados en el ejercicio (cardiovascular, pulmonar, respiratorio, muscular y metabólico).

 

Con la información obtenida se certifica que las adaptaciones sean fisiológicas (producto del entrenamiento) y no patológicas.

 

Asimismo, se determinará de manera individualizada tus zonas de entrenamiento, umbrales y tu perfil fisiológico.

 

Lo que obtienes son tus indicadores de rendimiento clave, que son:

 

  • VO2MAX: Potencia aeróbica máxima. Capacidad del organismo de absorber, transportar y utilizar el oxígeno para producir energía.
  • FATMAX: Tasa máxima de oxidación de las grasas. Capacidad del organismo de usar las grasas como sustrato energético.
  • Velocidad o potencia aeróbica máxima. (VAM o PAM)
  • Cociente respiratorio. (RQ)
  • Curva de lactato. (umbral de lactato, máximo estado estable de lactato).
  • Umbrales:
    • Umbral aeróbico o VT1
    • Umbral anaeróbico o VT2

Los umbrales son la frontera de las fases de entrenamiento y definen con precisión las zonas de entrenamiento.

 

Las zonas de entrenamiento son la columna vertebral del plan de entrenamiento, de ahí la importancia de ubicarlas de manera individualizada y precisa.

 

Los protocolos son los diferentes modelos estandarizados que combinan variables de carga (velocidad, pendiente, potencia, etc.) y el tiempo de aplicación de esas cargas. La elección del protocolo dependerá de:

 

  • La actividad física o deporte que realiza la persona.
  • Medios disponibles en el laboratorio.
  • Experiencia del equipo que ejecuta la prueba.
  • Objetivos del deportista.

Existen diversos protocolos, generalmente en el deporte empleamos un test incremental, es decir, cada determinado tiempo aumentamos la velocidad o los watts, iniciando a intensidades muy suaves hasta el máximo esfuerzo que pueda mantener el deportista. En todo momento, bajo la supervisión médica, se monitorea el trazo eléctrico del corazón, la frecuencia cardíaca, presión arterial, se toman muestras para la determinación del lactato sanguíneo que junto con el análisis de gases sirven para identificar con precisión tus zonas de entrenamiento.

Protocolos de pruebas de esfuerzo

BIBLIOGRAFÍA. 

  • Mujika, Iñigo, Le Meur, Yann,. Endurance Training – Infographic Edition. Publisher: Iñigo Mujika S.L.U., 2016.
  • Colegio Americano de Medicina del Deporte, Manual ACSM para la valoración y prescripción del ejercicio. Barcelona: Editorial Paidotribo, 2014.
  • López Chicharro J, Vicente Campos D, Cancino López J,. Fisiología del entrenamiento aeróbico. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2013.
  • Billat, Véronique. Fisiología y metodología del entrenamiento de la teoría a la práctica. Editorial Paidotribo. 2002
  • Naranjo Orellana, José. Variabilidad de la frecuencia cardiaca, Fundamentos y aplicaciones a la actividad física y el deporte. Fénix edtora. Sevilla 2018.
  • Hunter, Allen, Coggan, Andrew. Entrenar y correr con potenciómetro. Editorial Paidotribo. 2014.
  • López Chicharro J, Vicente Campos D, Umbral láctico; Bases fisioloógicas y aplicación al entrenamiento. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2017.
  • López Chicharro J, Vicente Campos D, HiiT, Entrenamiento interválico de alta intensidad. De la teoría a la práctica. Impresión Merinero. 2018.

TESTIMONIOS

CONTÁCTANOS

(Los servicios son con previa cita)