¿Qué mide una prueba de esfuerzo cardiopulmonar?

Tus zonas de entrenamiento son la columna vertebral de tu plan de entrenamiento, conocerlas con precisión es indispensable para mejorar tu rendimiento.

Prueba de esfuerzo

Vamos a conocer los parámetros más relevantes de una prueba de esfuerzo.

 

ELECTROCARDIOGRAFÍA EN REPOSO Y ESFUERZO.

El electrocardiograma registra la actividad eléctrica del corazón, en el reposo nos sirve para identificar las adaptaciones cardiovasculares al entrenamiento y corroborar que sean fisiológicas (producto del entrenamiento) no patológicas.

Durante el esfuerzo nos permitirá descartar anomalías en cuanto al ritmo cardíaco, así como, observar cualquier tipo de arritmias o cambios electrocardiográficos que sugieran algún daño en el corazón.

 

 

FRECUENCIA CARDÍACA. 

Existen diversas fórmulas para calcular la F.C. máxima, sin embargo, no es recomendable usarlas porque suponen un alto margen de error.

La mejor forma de obtener tu F.C. Máx. es a través de una prueba de esfuerzo, debido a que consideramos diversos criterios para determinar si la prueba de esfuerzo fue máxima o no, y así determinar tu frecuencia cardíaca máxima.

 

 

PRESIÓN ARTERIAL. 

Durante el esfuerzo la presión arterial sistólica se incrementa mientras que la presión arterial diastólica se mantiene o disminuye, es de suma importancia checar la presión periódicamente porque se puede presentar una respuesta hipertensiva a determinada intensidad del ejercicio, con lo cual podríamos estar entrenando sin saberlo y con el paso del tiempo tener problemas en otros órganos.

 

 

CONSUMO MÁXIMO DE OXÍGENO (VO2MAX). 

La única manera de conocer tu VO2MAX es a través del análisis de gases durante una prueba de esfuerzo, existen cálculos, fórmulas y dispositivos que lo estiman, pero no lo miden de manera directa.

El VO2MAX es la capacidad de nuestro organismo para absorber, transportar y utilizar el oxígeno para generar energía. Es un indicador fundamental de la potencia aeróbica.

El análisis de gases también nos ofrece información del gasto energético a cada intensidad del esfuerzo, así como, el tipo de sustrato energético empleado (hidratos de carbono y grasas), es crucial en los deportes de resistencia, optimizar el metabolismo de las grasas lo que supone un ahorro del glucógeno muscular y hepático, impactando directamente en la mejora del rendimiento deportivo.

 

 

ZONAS DE ENTRENAMIENTO. 

El primer paso de un plan de entrenamiento exitoso es contar con una clara ubicación de tus zonas de entrenamiento. Todo programa de entrenamiento debe incluir al menos 5 zonas y es relevante saber sus características y objetivos, es decir, a qué ritmos se encuentran, rangos y porcentajes de frecuencia cardíaca, porcentaje de VO2, tipo de sustrato energético empleado, tiempo de duración, entre otros.

Cabe destacar la posibilidad de vincular nuestras zonas de entrenamiento a ritmos de competencia, es decir, el umbral aeróbico está relacionado con nuestra capacidad para realizar eventos de media y larga duración como un medio maratón, maratón, 70.3, entre otros. El porcentaje de VO2MAX al que se encuentre nuestro umbral aeróbico es un indicador de nuestra base aeróbica, a mayor porcentaje mejor es nuestro rendimiento deportivo.

El umbral anaeróbico está vinculado a eventos más cortos como un 10 K, un triatlón sprint, olímpico, entre otros.

Por arriba del umbral anaeróbico y hasta el VO2MAX se ejecutan los entrenamientos interválicos (HIIT).

BIBLIOGRAFÍA. 

  • Mujika, Iñigo, Le Meur, Yann,. Endurance Training – Infographic Edition. Publisher: Iñigo Mujika S.L.U., 2016.
  • Colegio Americano de Medicina del Deporte, Manual ACSM para la valoración y prescripción del ejercicio. Barcelona: Editorial Paidotribo, 2014.
  • López Chicharro J, Vicente Campos D, Cancino López J,. Fisiología del entrenamiento aeróbico. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2013.
  • Billat, Véronique. Fisiología y metodología del entrenamiento de la teoría a la práctica. Editorial Paidotribo. 2002
  • Naranjo Orellana, José. Variabilidad de la frecuencia cardiaca, Fundamentos y aplicaciones a la actividad física y el deporte. Fénix edtora. Sevilla 2018.
  • Hunter, Allen, Coggan, Andrew. Entrenar y correr con potenciómetro. Editorial Paidotribo. 2014.
  • López Chicharro J, Vicente Campos D, Umbral láctico; Bases fisioloógicas y aplicación al entrenamiento. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2017.
  • López Chicharro J, Vicente Campos D, HiiT, Entrenamiento interválico de alta intensidad. De la teoría a la práctica. Impresión Merinero. 2018.

TESTIMONIOS

CONTÁCTANOS

(Los servicios son con previa cita)